miércoles, 17 de noviembre de 2010

Declaración del 5° Encuentro de Asambleas y Organizaciones de Neuquén, Río Negro y Chubut



Las organizaciones sociales de la región, reunidas del 29 al 31 de octubre del 2010 en Villa La Angostura, Neuquén, preocupadas por el saqueo y la contaminación de nuestro patrimonio natural y por la exclusión social, manifestamos:

1. Entendemos a la economía como un todo de la actividad humana donde la fragmentación de su planificación, ejecución y su crítica, simplemente son un engaño. Por lo tanto, rechazamos los informes y estudios de impacto ambiental o el mero cálculo de dinero que desde los sectores dominantes quieren imponernos y que no contemplan el impacto social. La premisa es que formamos parte de la naturaleza y no que somos simplemente agentes evolucionados con derecho a su uso y consumo. Pensamos que el entorno natural no es un depósito de materiales a usar.

2. Rechazamos el Corredor Bioceánico de Cargas Pesadas y Peligrosas por el Paso Cardenal Samoré. Del mismo modo que alentamos todas las formas posibles de interacción con los países vecinos, en nuestro caso Chile, decimos NO al IIRSA (Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana), o a cualquier “acuerdo” que sólo facilite la extracción de los bienes comunes, mal llamados recursos naturales, de la región. Este modelo mega extractivo es, lisa y llanamente, ruta de saqueo (soja, hidrocarburos, minería a cielo abierto, etc). El poder político y económico regional nos muestra “la zanahoria” de la ruta 23 que cruza la siempre olvidada Línea Sur rionegrina como un “progreso” para estas comunidades rurales cuando en realidad es una ruta para saquear y contaminar el espacio patagónico. ¿Alguien pensó por dónde va a salir el uranio enriquecido de Pilcaniyeu? ¿Qué recorrido hará hasta llegar a las plantas nucleares y su venta al mercado asiático? Ovejas enriquecidas con uranio…

3. Apoyamos la recuperación o creación de un nuevo modelo del buen vivir basado en la soberanía alimentaria, es decir, recuperar la producción de alimentos, agua potable, salud y energía para cubrir las necesidades propias de la región y no para mercados trasnacionales, donde la paradoja es: producimos para exportar, arrasamos la naturaleza y nos (les) dan papelitos pintados con Washingtones.

4. Rechazamos la entrega o el control de tierras a especuladores y acaparadores de territorios para el modelo Siembra Directa, tanto en Neuquén como en las 320.000 Ha de Río Negro. Permitir que la seguridad alimentaria esté en manos de las corporaciones a través de monocultivos + contaminación + transgénicos + modo de producción megaextractivo, es meter el zorro en nuestro delicado y vital gallinero socio-ambiental.

5. Rechazamos absolutamente el Plan Energético Nuclear argentino por las 64 razones que expone la UAC (Unión de Asambleas Ciudadanas), incluyendo el proyecto de enriquecimiento de uranio en Pilcaniyeu que produciría un impacto equivalente a un basurero nuclear. Conforme a la ley nacional N°24.804, toda instalación nuclear relevante debe contar con la aprobación de la provincia. Ratificamos la exigencia de consultar a la población, en forma vinculante de acuerdo con lo establecido en los artículos 19, 20 y 21 de la Ley Nacional N° 25.675, Ley General del Ambiente. También, se debe reconocer y llevar a la práctica el principio de consentimiento previo, libre e informado de los Pueblos Originarios (convenio 169 de la OIT) y también exigirlo como derecho universal.

6. El agua es esencial para la vida, por lo tanto rechazamos su comercialización y transformación en mercancía.

7. Rechazamos la apropiación, concentración y extranjerización de la tierra para la especulación inmobiliaria y el saqueo.

8. Reconocemos la pre-existencia de los pueblos originarios y apoyamos la legitimidad de su lucha por volver a ser parte de su territorio usurpado y saqueado. Exigimos a los estados la devolución de sus territorios y que garanticen una política real de interculturalidad como único modo de diálogo en la diferencia.

9. Exigimos la derogación de las leyes mineras y en especial el Tratado Binacional Minero de Implementación Conjunta Argentino-Chileno que cede la cordillera de los Andes a las corporaciones trasnacionales creando un tercer estado. Consideramos igualmente imprescindible la prohibición de toda actividad extractiva contaminante.

10. Denunciamos el vergonzoso y corrupto estado de eutroficación y contaminación industrial, petrolera, agrotóxica y cloacal que padece la Cuenca del Lago Nahuel Huapi y los ríos Limay, Río Negro y Neuquén.

11. Nos oponemos a la especulación inmobiliaria y turística como motores de planificación y desarrollo, como así también a la privatización de las tierras fiscales.

Se acuerda la realización de una nueva reunión para la primera semana de diciembre, en Bariloche. En ésta se discutirán específicamente algunas de las ideas vertidas en este 5° Encuentro y se discutirá la posibilidad de una organización regional. Sabemos que no es sencillo estructurar un espacio de coordinación: una forma posible sería la creación de una mesa integrada por un miembro de cada organización para acordar las acciones a llevar a cabo y los temas a tratar, con previo consenso de las Asambleas.



Sobre la Declaracion

Destacamos el funcionamiento abierto, transparente, democrático y horizontal que tuvo el Encuentro.
Todas las personas, Asambleas y ONG´s participantes dieron su conformidad a este documento.
Celebramos su redacción como resultado de un hermoso debate, profundo y sintetizador.
Esperamos seguir creciendo y sumando ideas y voluntades.


Documentos elaborados por las organizaciones

-ONG MANBLAS (Movimiento de Articulación no Colonialista de Bases Latinoamericanas Sociales)

a) Revisión integral y refundación de las concepciones de Ecología, Crecimiento, Desarrollo, Sustentabilidad, Productividad, Industria, Industrialización, Agronegocios, desde los intereses y necesidades de los Estados interculturales de América Latina: Propuesta conceptual del Comunicador Social y Profesor Universitario Andrés Dimitriu.

b) Análisis exhaustivo del Modelo de Estado-Nación deseable, como antecedente necesario del Modelo Energético subordinado, que definirá la infraestructura atinente al uso de los Bienes Comunitarios (ex recursos naturales) del Abya Yala. Propuesta conceptual del Experto Ambiental Javier Rodríguez Pardo.

c) Consolidación de la articulación horizontal entre organizaciones sociales, grupos comunitarios y pueblos originarios de la región patagónica, del Estado-Nación intercultural y del Abya Yala: propuesta ONG MANBLAS

d) Denunciamos y condenamos la negligencia y omisión de los organismos nacionales, provinciales y municipales, en los tres poderes del estado, que deberían ejercer el cumplimiento de la legislación vigente en materia ambiental territorial.

-Foro para el Desarrollo Sustentable de San Martín de los Andes

a) Establecer un mapa de problemáticas regionales con ejes comunes que permita, en futuras reuniones agruparnos por ejes y con planes de trabajo concretos

b) Incluir a Santa Cruz y Tierra del Fuego para que éste sea un espacio de toda la Patagonia.

c) Desarrollar, en reuniones de capacitación por ejes temáticos relacionados:
a.Comunicación
b.Asistencia legal
c.Participación ciudadana

d) En base a lo expuesto se puede establecer por ejemplo, un tema por año (ej. minería) para emprender una gran campaña nacional, solicitar leyes y reglamentaciones apoyándonos entre todas las organizaciones.

-Grupo Moreno – Asociación Cristian González – MANBLAS – Foro Permanente por el Medio Ambiente – Ecosur –FORO CIUDADANO POR LA DEMOCRACIA DEL NEUQUÉN
a) Adherimos al campamento por el Libre Acceso a Ríos y Lagos, para los días 20 y 21 de noviembre en el Río Minero, Traful

b) Solicitamos a Parques Nacionales el reintegro de las tierras al poblador Miguel Lagos de Mallín Bagual

c) Cárcel al autor intelectual, Gaspar Schoro, por el asesinato de Cristian González.

d) Que se implemente un Plan Provincial en las Provincias del Neuquén y Río Negro para el tratamiento de líquidos cloacales e industriales.

e) Defensa y protección de los glaciares y peri glaciares. Protección, recuperación y restauración de mallines y humedales.

f) Exigimos que la Administración de Parques Nacionales se ocupe de la protección de los bienes comunes: bosques, fauna, agua, montañas, etc. y no de garantizar la apropiación de tierras por parte de grupos económicos. Nos preocupa la protección que le dan a Ted Turner en la Estancia La Primavera, en Traful, protección que no dan a sus pobladores.

-Asamblea de Vecinos Autoconvocados de Caviahue

a) NO a la instalación de una Planta de Explotación Geotérmica en Caviahue- Copahue (Laguna las Mellizas) porque:

1. Es un área natural protegida

2. Es nuestra única fuente de agua potable

3. Consideramos que una actividad extractiva no es compatible con nuestro proyecto de vida

4. Queremos tener legítima participación en el plan de manejo y desarrollo de nuestro pueblo.


ONG´s que participaron en el encuentro
Asamblea Ciudadana de Villa La Angostura
Asamblea de Vecinos Autoconvocados de Caviahue
Asamblea Popular Zapala
Asociación Biológica del Comahue, Bariloche
Asociación Civil Árbol de Pie
Asociación por el Libre Acceso a Costas de Ríos y Lagos “Cristian González”, San Martín de los Andes
Asociación Tierra Libre, Bariloche
Betty López, Zapala
Comunidad del Limay
Comunidad Paisil Antriao
Comunidad Quintriqueo
Ecosur, Neuquén
FORO CIUDADANO POR LA DEMOCRACIA DEL NEUQUÉN
Foro para el Desarrollo Sustentable de San Martín de los Andes
Foro Permanente por el Medio Ambiente, Neuquén
GPS- Grupo Planificación Sustentable, Bariloche
Grupo Moreno, Neuquén
LRA 30 Radio Nacional Bariloche
ONG MANBLAS (Movimiento de Articulación no Colonialista de Bases Latinoamericanas Sociales)
Radio El Arka, Bariloche
Red Argentina del Paisaje, Nodo Buenos Aires
Red Argentina del Paisaje, Nodo San Martín de los Andes
Ruka Mapuche
Vecinos de Bahía Serena y Costas Libres


Fuente: Observatorio Petrolero Sur



domingo, 14 de noviembre de 2010

Escuelas digitales en San Luis


Lucha Docente ....
Diputados de la provincia de San Luis decidieron el futuro educativo de los puntanos. A partir de ese dia, los educadores se someten a servirle a las maquinas y los conocimientos se comprimen como un archivo zip.



El goberno de la provincia no piensa en la escuela y los vinculos entre alumnos y docentes.

Los diputados oficialistas dieron su aprobacion a las Escuelas Digitales en San Luis, mientras que otros se detuvieron a pensar en la verdadera educacion, la que tiene amor, dedicacion y contencion. Ver video

Maestros, estudiantes y ciudadanos autoconvocados se expresaron en la Legislatura



sábado, 13 de noviembre de 2010

Al MAESTRO CON CARIÑO


Me parecio interesante esta publicacion, por eso la quiero compartir con ustedes que tambien se preguntan y trabajan en y por la Educacion Popular.

¿Quién mejor que Paulo Freire para hablar de Educacion Popular ?


"Las páginas que integran esta publicación constituyen un homenaje a Paulo Freire, al cumplirse 10 años de su muerte, el 2 de mayo de 1997. Freire ha pasado a la historia como uno de los referentes más importantes de la Educación Popular, por los fundamentales aportes teóricos, políticos y metodológicos que ha hecho desde su experiencia para pensar y hacer una educación para la liberación de los oprimidos del mundo.

Los textos incluidos aquí son un conjunto de reflexiones, deseos, recorridos históricos y conceptuales, sueños, recuerdos, indagaciones personales de un grupo de compañeras y compañeros que militan, estudian, escriben, desarrollan sus prácticas de comunicación/ educación popular en el contexto latinoamericano actual.

Cada una a su manera, estas voces expresan aprendizajes construidos colectivamente. Y plantean la necesidad de hacer permanentemente relecturas de la obra de Freire, que hoy más que nunca les habla y hace preguntas inquietantes a nuestras prácticas pedagógicas".




Paulo Freire, al maestro con cariño





sábado, 6 de noviembre de 2010

TALLER DE COMUNICACION SOCIAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS


DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN DOCENTE
ÁREA 6 METODOLOGÍA
PROYECTO DE PSICOLOGÍA POLÍTICA


DICTADO POR EL LIC. JORGE MARTÍNEZ DE LEÓN

JUEVES 11 DE NOVIEMBRE DE 2010


EJES TEMÁTICOS

LA LEY DE ACCESO A LA INFORMACIÓN
El debate en los organismos del Estado
Las consecuencias políticas
Las consecuencias en el desarrollo profesional de la Comunicación
Las amenazas de la concentración mediática
Acceso democrático a la comunicación
El caso Papel Prensa

LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS
Desafíos posteriores a la Web 2.0
La explosión de las redes sociales
Los nuevos paradigmas
¿Es nuevo el rol del usuario?
La generación de los contenidos
Integración de las TIC en la actividad docente


Destinado a: estudiantes, graduados y docentes de las carreras de Comunicación
Social, Periodismo y Locución. Docentes y público en general.

Modalidad de participación: Conferencia y Talleres Con entrega de Certificados.

Conferencia y Taller: Anfiteatro II (Bloque II) de 09:30 a 13:00 hs y de 15:30 a 20:00hs.

Preinscripciones: fpenna@unsl.edu.ar (hasta el miércoles 10 de noviembre)
Acreditaciones: Jueves 11 de Noviembre Anfiteatro II 09:00hs

La inscripción es SIN COSTO





domingo, 17 de octubre de 2010

CONSTRUYENDO COMUNIDADES




Construyendo Comunidades...

Reflexiones actuales sobre Comunicacion Comunitaria


Para aquellos que se interesan por el trabajo en las organizaciones sociales, la comunicacion comunitaria y están dispuestos a conocer nuevas areas a explorar, les recomiendo la lectura de este libro.

Los colegas del Área de Comunicación Comunitaria de la Universidad Nacional de Entre Rios - los cuales tuve el gusto de escuchar en las Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicacion 2010, en Quilmes, analizan, reflexionan y trabajan la comunicacion comunitaria como "visibilizadora de los conflictos"; estos comunicadores reconocen su rol en las organizaciones como "facilitadores de procesos de transformacion social" en los que se plantean un gran objetivo: "hacer que los actores tomen en sus manos las herramientas para el cambio".




Sobre el libro:
La Crujía Ediciones
Edición Buenos Aires - 2009

El libro Construyendo Comunidades.. Reflexiones actuales sobre comunicacion comunitaria consiste en una recopilación de artículos y conferencias sobre la comunicación comunitaria, como campo en expansión dentro del escenario político y profesional de los comunicadores sociales de la Argentina posterior al 2001.
Talleres de comunicación en la cárcel, la radio comunitaria de un barrio, talleres de memoria barrial con abuelas, talleres con adolescentes para prevenir la violencia, una kermés de organizaciones sociales... ¿Cuáles son los contornos de la comunicación comunitaria?
El texto reúne la voz de algunos referentes ineludibles para un abordaje político y académico actual de la comunicación comunitaria, junto a las voces de las y los integrantes del Área de Comunicación Comunitaria (Universidad Nacional de Entre Ríos), quienes establecen diálogos teóricos con sus prácticas en terreno.
Por ello, constituye una contribución para pensar la comunicación comunitaria en la Argentina actual y para repensar políticamente el rol de comunicadores sociales y educadores.

Los autores: María Cristina Mata, Jorge Huergo, Washington Uranga, Nestor Ganduglia, Gabriela Bergomás, Juan Isella, Emanuel Aguirre, Julieta Aiassa, Karina Arach Minella, Trinidad Balbuena, Paula Baños, María Emilia Carrieres, Luciana Danielli, Pilar Espósito, Patricia Fasano, Romina Krenz, Claudia Medvescig, Verónica Mingarini, Marianela Morzán, Mara Muscia, Lucrecia Pérez Campos, Gretel Ramírez, Leandro Romero, Irene Roquel, Laura Rozados, Gretel Schneider.

Fuente: La Crujia




Otros titulos interesantes:


Centro de Comunicacion Educativa de La Crujia



APUNTES DE LA COMUNICACIÓN

Libro de producción colectiva del Equipo Docente de la Diplomatura en Comunicación Comunitaria del CC La Crujía

Libro Nº 1 de la Colección APUNTES, de La Crujía Ediciones

RADIO ITINERANTE

La radio en la escuela y en la comunidad de Andrea Holgado, docente de la Tecnicatura Superior en Comunicación de las Organizaciones de La Crujía

Libro Nº2 de la Colección APUNTES, de La Crujía Ediciones

viernes, 20 de agosto de 2010

Trayecto Curricular Sistematico de Posgrado



TRAYECTO CURRICULAR SISTEMÁTICO DE POSTGRADO EN COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL: AL ABORDAJE COMUNICACIONAL EN LAS ORGANIZACIONES

El viernes 3 de septiembre, desde las 9.30 hs, comienza a dictarse, en el aula 43 (4to. Bloque de la Universidad Nacional de San Luis), el Trayecto Curricular Sistemático de Postgrado en Comunicación Institucional.
Bajo el nombre “Problemas y Perspectivas de Abordaje de la Comunicación Institucional” este Trayecto de Postgrado tiene como objetivos principales promover la reflexión y la práctica para la intervención en las organizaciones, identificar nuevas estrategias de gestión y comunicación y
analizar los procesos de comunicación pública que involucran a las organizaciones (públicas, privadas y de la sociedad civil).

El primer módulo del programa es Comunicar la institución en la sociedad contemporánea, dictado el 3 y 4 de septiembre por la Dra. Adriana Amado.
El segundo módulo, Comunicación Institucional: gestión de la comunicación estratégica en las organizaciones, será dictado por la Mgter. Nidia Abatedaga el 16, 17 y 18 de septiembre.
Finalmente, el tercer módulo, el 1 y 2 de octubre, a cargo del Mgter. Sergio De Piero se centrará en Problemas actuales de la gestión de las organizaciones.

La capacitación está dirigida a: docentes y egresados de carreras de Comunicación Social, y a proyectistas sociales y comunicadores institucionales. La modalidad del dictado será semi-presencial, con un crédito horario de 120 horas.

Los requisitos que se solicitan son: presentar fotocopias de DNI y de título de grado. El cursado y evaluación no tienen costo. Se ha previsto un cupo de 25 alumnos.

Por informes e inscripciones: Prof. Verónica Longo - vlongo@unsl.edu.ar –
Box 86 (4to Bloque Facultad de Ciencias Humanas).



Los docentes

Adriana Amado, a cargo del módulo Comunicar la institución en la sociedad contemporánea, es Doctora en Ciencias Sociales, a la vez que investigadora y docente universitaria de grado y de posgrado en el área de comunicación y medios masivos. Dirigió la carrera de Comunicación Social en la UCES. Participa en diversos foros y congresos internacionales de su especialidad. Participa como columnista especializada en medios gráficos y en radio. Es miembro del Foro de Periodismo Argentino. Fue consultora en comunicaciones institucionales, especializada en relaciones con la prensa. Fue responsable del área de comunicación en organizaciones públicas y privadas.

La Magíster Nidia Abatedaga, que dictará el módulo Comunicación Institucional: gestión de la comunicación estratégica en las organizaciones, es docente en la Escuela de Ciencias de la Información en la Universidad Nacional de Córdoba. Cuenta con antecedentes de publicación, docencia e investigación en temáticas inherentes a planemiento y gestión en organizaciones. Actualmente, es alumna regular del Doctorado en Comunicación de La Plata.

Sergio De Piero, Magíster en Ciencia Política y Sociología, y alumno del Doctorado en Ciencias Sociales, abordará el módulo Problemas actuales de la gestión de las organizaciones. De Piero es docente de la FLACSO y de la UBA, y entre otros antecedentes, es Asesor de la Dirección de Investigaciones del Instituto Nacional de Administración Pública (INAP) y coordinador de la Red Muni (Red Nacional de Centros Académicos dedicados al Estudio de la Gestión en Gobiernos Locales).


POR QUÉ UN TRAYECTO CURRICULAR SISTEMÁTICO DE POSTGRADO EN COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL

La creación de este Trayecto Curricular Sistemático de Postgrado (TCSP) se enmarca en una política de postgrado de la Universidad Nacional de San Luis, que supera el ofrecimiento de cursos o talleres aislados.
El eje temático abordado- el de la Comunicación Institucional- se articula con un área curricular que se amplía en el Nuevo Plan de Estudios de la Carrera de Comunicación Social y adquiere mayor especificidad al incorporar la comunicación institucional como un ámbito de conocimientos y prácticas que enriquece la formación del futuro egresado y su proyección profesional.
Este trayecto se presenta, además, desde el proyecto elevado por la Licenciatura en Comunicación Social en el marco del Proyecto de Apoyo a las Ciencias Sociales (PROSOC) promovido por la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación.

jueves, 19 de agosto de 2010

La Comunicacion: Un Camino Hacia el Cooperativismo



La Comunicacion: Un Camino Hacia el Cooperativismo es producto de las Prácticas Pre- Profesionales de la Licenciatura en Comunicación Social de la FCH de la Universidad Nacional de San Luis.
La Práctica se basó en la elaboración de un Diagnóstico Comunicacional de tipo participativo en la Cooperativa Granjera San Luis durante la segunda mitad del 2009. En el trabajo se implementaron distintas herramientas de la comunicación que dieron lugar al reconocimiento de la realidad institucional de la organización, sus caracteristicas estructurales y su historia a través de la lectura de las relaciones sociales y situaciones de comunicación que se generaban al interior de la misma.

Acompañaron este proceso el Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria (INTA) San Luis, las catedras: Promoción de Actividades Comunitarias y Planificación y Gestión de Proyectos de Comunicación y los socios de la Cooperativa Granjera San Luis.


Documento Completo:
- Copiar y pegar el link en la URL -

http://docs.google.com/fileview?id=0B8O_zMGAMX-CN2Q2NWJmYjAtZjkxMC00YmFkLWJmMjYtNWMzMmYyZDA2Mjkz&hl=en&authkey=CL28oNAP



martes, 23 de febrero de 2010

EL DIAGNOSTICO EN LA COMUNICACION: A POCOS PASOS DE LA TRANSFORMACIÓN



Por Celeste Zarandón
Universidad Nacional de San Luis


Cuando sentimos algún malestar físico recurrimos a un profesional de la medicina para que pueda calmar nuestras dolencias o por lo menos nos de una explicación acerca de lo que le sucede a nuestro cuerpo; el medico ante estas situaciones, tan comunes en su actividad, revisa a su paciente y realiza un diagnóstico para entender cuales son las causas que provocan dicho malestar: reconoce signos, los interpreta y analiza los síntomas detenidamente. El médico diagnostica para entender el funcionamiento particular del cuerpo y los sistemas que lo integran; es a través del diagnóstico que podrá arribar a las primeras conclusiones acerca de cuál es la causa de la dolencia en el cuerpo de su paciente. El proceso, que va desde la observación de los primeros síntomas a las conclusiones, se denomina: diagnostico, y es a través de sus conocimientos y experiencias que el medico podrá recomendar un medicamento o actividad para calmar el padecimiento de su paciente.

A partir de la idea de diagnóstico como proceso nos proponemos realizar una descripción acerca de los tipos de diagnóstico y las metodologías utilizadas para su construcción, entre otras tantas características que nos permitirán explorar el campo de la comunicación desde una perspectiva social y cultural, para romper con el imaginario social que contempla a la comunicación como aquella que solo se da en y a través de los medios masivos de comunicación.

La importancia de los diagnósticos no solo estriba en su utilización dentro del campo de la medicina, sino que trasciende las barreras de ciencias y disciplinas que lo utilizan como “llave” para la observación y comprensión de una realidad en particular, entre ellas: la comunicación. La comunicación es un proceso que implica las relaciones sociales que se dan entre dos o más personas, dos o más organizaciones, en igualdad de condiciones, donde todos tienen derecho a hablar y ser escuchados. La comunicación forma parte de todos los ámbitos sociales en los que se entablan vínculos con el fin de expresar ideas y valoraciones de la realidad. Comunicar implica reconocer a ese “otro” que es igual a nosotros pero distinto, que se construye y nos constituye en cada relación de comunicación, en cada acto y en cada práctica social:

“La verdadera comunicación no está dada por un emisor que habla y un receptor que escucha, sino por dos o más seres o comunidades humanas que intercambian y comparten experiencias, conocimientos, sentimientos (…) Los seres humanos establecen relaciones entre si y pasan de la existencia individual aislada a la existencia social comunitaria” (Kaplún, 1998, p. 66).




El diagnóstico de la comunicación es una construcción social que nos acerca al conocimiento de una realidad en particular, implicando a los sujetos que intervienen en el proceso de construcción de dicho conocimiento, sus experiencias, su historia, el contexto que los hace ser lo que son: sujetos pertenecientes a una institución, a una organización, a una familia. El educador Daniel Prieto Castillo (1998) sostiene que el diagnóstico “no lo soluciona todo, al menos permite saber sobre que se está actuando y prever que pasará si uno toma tal o cual decisión” ( p. 31).
Comprendemos al diagnóstico como el paso inicial para planificar alternativas de trabajo que modificarán sustancialmente la realidad a la cual nos acercamos cuando decidimos emprender el camino de este conocimiento. Con el objetivo de transformar la realidad, los diagnósticos en la comunicación contribuyen a que grupos sociales, comunidades, instituciones se apropien de las necesidades que atraviesan; permite hacer visibles los problemas que a simple vista parecieran no existir.

Diagnosticar para poner en marcha una planificación pensada desde la comunicación implica hacer un análisis interno y externo de una institución, por ejemplo, aunque la mayoría de las veces este tipo de trabajos son llevados a cabo por personal no capacitado específicamente en temas de comunicación; es común que departamentos de recursos humanos tomen esta tarea como propia de su área, pero el trabajo de diagnosticar cuestiones comunicacionales debería estar en manos de comunicadores sociales.
Varias son las empresas que solicitan los servicios de algún equipo de especialistas en comunicación para realizar un diagnóstico con el fin de “conformar” a los directivos que así lo exigen, luego de realizado el trabajo los comunicadores concluyen su tarea en la empresa y el diagnóstico es leído y “encajonado”; son pocos los casos en que dichos trabajos son puestos en común ante la mayoría de los integrantes de la empresa. El problema estriba en la importancia atribuida a la comunicación; es vista como aquello “fácil de solucionar” seguramente a través de alguna publicación impresa y de rápida distribución entre los supuestos interesados, pero ¿Qué garantiza que una publicación será la acción adecuada? ¿Cómo evaluar los resultados obtenidos? ¿Quizá necesitábamos un comunicador en la empresa para que nos asesore en estos temas?

En nuestro campo, el rol del comunicador social dentro de las instituciones u organizaciones se basa en: leer situaciones de comunicación, realizar una mirada detenida sobre los procesos sociales, vínculos y relaciones que son parte de la realidad; es el contexto único e irrepetible de cada grupo y cada sujeto implicado el que define los objetivos y las acciones de la intervención y la planificación en el ámbito de la comunicación. Queda más que claro que el comunicador social que se responsabilice de enfrentar el desafío de elaborar un diagnóstico tiene que conocer el contexto social, político, económico, ideológico y cultural que lo afectan a él y a los sujetos que forman parte del proceso, además de definir a la comunicación desde una perspectiva social y participativa. La comunicación deberá ser entendida como un proceso educativo y no como una tarea de extensión de saberes que sirva para la aplicación de determinada acción.

Será de gran utilidad diferenciar dos tipos de diagnóstico para comprender parte de su alcance. La variación de un tipo a otro está dada por el grado de participación de los involucrados en el proceso de su construcción; Daniel Prieto Castillo (1998) distingue dos tipos: el diagnóstico pasivo y el diagnóstico participativo.
El diagnóstico de tipo pasivo es llevado a cabo por un grupo de especialistas que toma a las personas como objeto de análisis sin proponer su participación en el proceso. Se recogen datos que los definen como sujetos o públicos, se los evalúa y se arriba a conclusiones desde fuera, sin su participación. En varios casos, los entrevistados o encuestados (dependiendo de las técnicas de recolección de datos elegidas) no están al tanto de cuál es el fin de esa información que se les exige.

Por el contrario, el diagnóstico de tipo participativo se basa en la colaboración y trabajo cooperativo de los especialistas que intervienen con los sujetos que forman parte de la institución u organización que se diagnostica; son estos últimos los protagonistas del juego en el que se caracterizan a si mismos como sujetos pertenecientes a una institución, con una identidad y una cultura que los hace ser el pilar de todo el trabajo. A través del análisis de sus necesidades y la problematización de su situación y contexto, las personas sacan conclusiones y colaboran con el trabajo del equipo encargado de esta tarea. Las personas ofrecen su ayuda y brindan información sabiendo en qué y para qué serán utilizadas, posteriormente reciben las conclusiones y se las apropian para continuar problematizando su realidad.
Otro de los caminos a seguir, dentro de los diagnósticos participativos es la elaboración del autodiagnóstico, donde también se existe una presencia indiscutible de las personas en la toma de decisiones. Se parte de una memoria colectiva que lleva a un determinado grupo a diagnosticar sobre sus problemas y sus necesidades, se distribuyen las tareas entre los integrantes del grupo o comunidad para rescatar sus experiencias y ponerlas en común; y a partir de ese trabajo comunitario planificar acciones en busca de cambios.
La unión de los esfuerzos y la palabra de todos constituyen una verdadera riqueza a la hora de definir futuras acciones en busca de la transformación de su realidad. Vivir en común-unidad y trabajar en equipo hace del diagnóstico participativo un proceso comunicativo y un proceso educativo, en el que el conocimiento está en las manos y al alcance de todos.

La participación ayuda a definir los destinos de la institución en la que se interviene porque involucra a los sujetos, los hace formar y tener parte en las decisiones. Las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC), por ejemplo, mantienen como objetivo general crear una conciencia participativa fundada en la responsabilidad, lo que da como fruto el protagonismo social, una ciudadanía que aplaca de a poco la participación simbólica en los procesos sociales y las crisis que nos atraviesan, situación tan común en las sociedades actuales. Con esto queremos decir que, mirar la institución desde adentro también incide en la imagen de la organización y la actitud del sujeto que a ella pertenece frente a los problemas sociales.

Cuando tomamos la decisión de diagnosticar la comunicación en alguna institución u organización debemos tener en claro que no es una tarea fácil detectar y comprender las necesidades de la gente, porque están determinados por contextos únicos en los que se fundan prácticas sociales particulares.

Al preguntarnos de que manera realizaremos nuestro trabajo, nos estamos preguntando: ¿Cuál será el método adecuado? Una metodología de análisis de los factores intervinientes en el proceso se basa en la elección del comunicador que investiga; optará por apelar a la creatividad y a una complementariedad metodológica en la que pueda convivir lo cualitativo y lo cuantitativo, siempre y cuando se enmarquen en una cierta cientificidad, guardando una relación directa con el objeto de estudio.
El método es el camino a través del cual el comunicador- investigador se relaciona con los sujetos con los que debe comunicarse para llevar adelante su investigación; para entablar dicha relación deberá basarse en técnicas e instrumentos de recolección de datos. La técnica es orientada por el método elegido, el cual puede coexistir con distintas técnicas que sirven a la búsqueda de información. Un trabajo con orientación metodológica de tipo cuantitativa puede usar técnicas tradicionales como encuestas y entrevistas; mientras que una metodología cualitativa podrá ampliar un poco más la mirada sobre la población elegida, incluyendo técnicas tales como: la observación (participante y/o no participante), la entrevista en profundidad (estructurada y/o no estructurada), los grupos focales, entre otros.

La recolección de datos no tendrá sentido alguno si no interpretamos adecuadamente esa información, para lo que debemos prestar atención al problema planteado al comienzo del diagnóstico. Responder a los interrogantes que mueven nuestro trabajo hacia una visión de la realidad condice con ciertas categorías de análisis definidas por la metodología utilizada y nuestro acercamiento con el objeto de estudio; este procesamiento de la información debe ser entendido como un proceso de interpretación de discursos, actitudes, prácticas y sentidos que circulan al interior de una institución u organización.

Varios trabajadores de la planificación y la gestión en comunicación como Daniel Prieto Castillo, Washington Uranga, entre otros, proponen pasos para la elaboración de diagnósticos en comunicación; pero estos no los enuncian como la “formula perfecta”, su utilización dependerá de varios factores, anteriormente mencionados. A modo de guía, en este trabajo exponemos algunos:

- Identificar un problema o tema.
- Analizar el contexto del problema o tema.
- Jerarquizar los problemas o temas.
- Elaborar un marco teórico de la comunicación.
- Seleccionar la información que poseemos, vinculada al tema.
- Pensar en la información que necesitamos para nuestro trabajo.
- Delimitar una metodología adecuada, que incluya una organización para la recolección de información.
- Agrupar los datos obtenidos.
- Procesar la información.
- Puesta en común de la información, entre los involucrados en el proceso del diagnóstico.
- Recepción de algunos puntos de vista con respecto al trabajo realizado.


Dichos pasos se relacionan con los objetivos que nos planteamos al encarar la elaboración del diagnóstico, la opción de saltear un paso o agregar otro dependerá de quien investiga, de quienes colaboran brindando información, del contexto y el alcance que pretendemos tome nuestro trabajo. Diagnosticar contribuye a encausar acciones de cambio en un determinado ámbito; para ello, el comunicador trabaja siempre proyectando hacia nuevas situaciones de comunicación y vínculos sociales: “cada punto de llegada es, al mismo tiempo, un punto de partida hacia un nuevo objetivo. La evaluación es, simultáneamente, origen de un nuevo diagnóstico y así sucesivamente” (Uranga W., et al., 1997, p.11).

En los diagnósticos de comunicación no solo se toma como fuente de información los medios de comunicación, como artículos de circulación interna en una institución por ejemplo, sino que se pone esencialmente el ojo en las relaciones entre los miembros y su relación con el exterior.
Ser comunicador social y diagnosticar situaciones de comunicación son actividades que no deben ser tomadas a la ligera, como vimos, dependerá del reconocimiento de los contextos, una idea de comunicación, un método y una responsabilidad ética frente a las necesidades propias y ajenas.




Glosario

Institución: es una organización creada por el hombre para la realización de un fin específico mediante la conformación de una división del trabajo articulada y coordinada a través de una fuente de autoridad legítima. “Son el conjunto de las formas y las estructuras sociales instituidas por la ley y la costumbre, las cuales regulan nuestras relaciones, nos preexisten y se nos imponen” (Kaes R., 2002)

Organización: es un grupo conformado “por personas que se nuclean en grupos estructurados en base a normas, intereses, objetivos y fines particulares, que tienden a dar respuestas a necesidades sociales grupales o colectivas” (Acotto, L., 2003, p. 35).

Planificación: “significa trazar un plan a partir de (…) tiempos, recursos, actividades. Aquí se distribuyen responsabilidades, según capacidades y disponibilidad de tiempo; se asignan tareas” (Prieto Castillo, D., 1998, p. 72).

Participación: es “el aporte de cada persona para alcanzar una finalidad y objetivos comunes; para ello comparten información, las opiniones, las decisiones, las tareas, los recursos y los bienes y productos obtenidos por el trabajo” (Acotto, L., 2003, p. 63).



Bibliografía

Acotto, L. (2003). Las organizaciones de la sociedad civil. Espacio. Buenos Aires, Argentina.
Corti A. Ma. (2008). Dossier I. Material Docente de la Cátedra Análisis Organizacional y Dinámica Institucional de la Universidad Nacional de San Luis. Argentina.
Kaes R. (2002) La institución y las instituciones. Material Docente de la Maestría de Intervención Comunitaria en los Procesos Correctores de la Vida Cotidiana. CENESEX. Ciudad de la Habana. Cuba.
Kaplún, M. (1998) Una pedagogía de la comunicación. La Torre. Madrid, España.
Pasquali A. (1990). Comprender la Comunicación.. Monte Ávila Editores. Caracas, Venezuela.
Prieto Castillo, D. (1990) Diagnóstico de la comunicación. CIESPAL. Quito, Ecuador.
Prieto Castillo, D. (1993) Planificación de la Comunicación Institucional. Universidad Centroamericana. El Salvador.
Prieto Castillo, D. (1998). El autodiagnóstico comunitario e institucional. HVMANITAS. Buenos Aires, Argentina.
Radulich, G. y Tufro, L (1999) Métodos y técnicas de investigación aplicadas al diagnóstico de la comunicación. Documento de Cátedra Teoría de la Planificación Comunicacional. Universidad Nacional de La Plata. Buenos Aires. Argentina.
Sirvent, Ma. T. (1983) Estilos Participativos: sueños o realidades? Síntesis del Artículo “Estilos participativos: sonhos ou realidades"? Mimeo.
UNICEF (2006) Elaborando proyectos de comunicación para el desarrollo. Cuadernillo 2. Cap. 1 y 3. Fondo de las Naciones Unidas para la infancia. Argentina.
Uranga, W., Moreno, L., y Villamayor C. (1991) Diagnóstico y planificación de la comunicación. En: Cuaderno nro. 8. Curso de especialización. Educación para la comunicación. La Crujía. Buenos Aires. Argentina.
Vieytez, R. (2004) Metodología de la Investigación en Organizaciones, Mercado y Sociedad. Epistemología y Técnicas. Ed. De las Ciencias. Buenos Aires. Argentina.




lunes, 1 de febrero de 2010