miércoles, 17 de noviembre de 2010

Declaración del 5° Encuentro de Asambleas y Organizaciones de Neuquén, Río Negro y Chubut



Las organizaciones sociales de la región, reunidas del 29 al 31 de octubre del 2010 en Villa La Angostura, Neuquén, preocupadas por el saqueo y la contaminación de nuestro patrimonio natural y por la exclusión social, manifestamos:

1. Entendemos a la economía como un todo de la actividad humana donde la fragmentación de su planificación, ejecución y su crítica, simplemente son un engaño. Por lo tanto, rechazamos los informes y estudios de impacto ambiental o el mero cálculo de dinero que desde los sectores dominantes quieren imponernos y que no contemplan el impacto social. La premisa es que formamos parte de la naturaleza y no que somos simplemente agentes evolucionados con derecho a su uso y consumo. Pensamos que el entorno natural no es un depósito de materiales a usar.

2. Rechazamos el Corredor Bioceánico de Cargas Pesadas y Peligrosas por el Paso Cardenal Samoré. Del mismo modo que alentamos todas las formas posibles de interacción con los países vecinos, en nuestro caso Chile, decimos NO al IIRSA (Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana), o a cualquier “acuerdo” que sólo facilite la extracción de los bienes comunes, mal llamados recursos naturales, de la región. Este modelo mega extractivo es, lisa y llanamente, ruta de saqueo (soja, hidrocarburos, minería a cielo abierto, etc). El poder político y económico regional nos muestra “la zanahoria” de la ruta 23 que cruza la siempre olvidada Línea Sur rionegrina como un “progreso” para estas comunidades rurales cuando en realidad es una ruta para saquear y contaminar el espacio patagónico. ¿Alguien pensó por dónde va a salir el uranio enriquecido de Pilcaniyeu? ¿Qué recorrido hará hasta llegar a las plantas nucleares y su venta al mercado asiático? Ovejas enriquecidas con uranio…

3. Apoyamos la recuperación o creación de un nuevo modelo del buen vivir basado en la soberanía alimentaria, es decir, recuperar la producción de alimentos, agua potable, salud y energía para cubrir las necesidades propias de la región y no para mercados trasnacionales, donde la paradoja es: producimos para exportar, arrasamos la naturaleza y nos (les) dan papelitos pintados con Washingtones.

4. Rechazamos la entrega o el control de tierras a especuladores y acaparadores de territorios para el modelo Siembra Directa, tanto en Neuquén como en las 320.000 Ha de Río Negro. Permitir que la seguridad alimentaria esté en manos de las corporaciones a través de monocultivos + contaminación + transgénicos + modo de producción megaextractivo, es meter el zorro en nuestro delicado y vital gallinero socio-ambiental.

5. Rechazamos absolutamente el Plan Energético Nuclear argentino por las 64 razones que expone la UAC (Unión de Asambleas Ciudadanas), incluyendo el proyecto de enriquecimiento de uranio en Pilcaniyeu que produciría un impacto equivalente a un basurero nuclear. Conforme a la ley nacional N°24.804, toda instalación nuclear relevante debe contar con la aprobación de la provincia. Ratificamos la exigencia de consultar a la población, en forma vinculante de acuerdo con lo establecido en los artículos 19, 20 y 21 de la Ley Nacional N° 25.675, Ley General del Ambiente. También, se debe reconocer y llevar a la práctica el principio de consentimiento previo, libre e informado de los Pueblos Originarios (convenio 169 de la OIT) y también exigirlo como derecho universal.

6. El agua es esencial para la vida, por lo tanto rechazamos su comercialización y transformación en mercancía.

7. Rechazamos la apropiación, concentración y extranjerización de la tierra para la especulación inmobiliaria y el saqueo.

8. Reconocemos la pre-existencia de los pueblos originarios y apoyamos la legitimidad de su lucha por volver a ser parte de su territorio usurpado y saqueado. Exigimos a los estados la devolución de sus territorios y que garanticen una política real de interculturalidad como único modo de diálogo en la diferencia.

9. Exigimos la derogación de las leyes mineras y en especial el Tratado Binacional Minero de Implementación Conjunta Argentino-Chileno que cede la cordillera de los Andes a las corporaciones trasnacionales creando un tercer estado. Consideramos igualmente imprescindible la prohibición de toda actividad extractiva contaminante.

10. Denunciamos el vergonzoso y corrupto estado de eutroficación y contaminación industrial, petrolera, agrotóxica y cloacal que padece la Cuenca del Lago Nahuel Huapi y los ríos Limay, Río Negro y Neuquén.

11. Nos oponemos a la especulación inmobiliaria y turística como motores de planificación y desarrollo, como así también a la privatización de las tierras fiscales.

Se acuerda la realización de una nueva reunión para la primera semana de diciembre, en Bariloche. En ésta se discutirán específicamente algunas de las ideas vertidas en este 5° Encuentro y se discutirá la posibilidad de una organización regional. Sabemos que no es sencillo estructurar un espacio de coordinación: una forma posible sería la creación de una mesa integrada por un miembro de cada organización para acordar las acciones a llevar a cabo y los temas a tratar, con previo consenso de las Asambleas.



Sobre la Declaracion

Destacamos el funcionamiento abierto, transparente, democrático y horizontal que tuvo el Encuentro.
Todas las personas, Asambleas y ONG´s participantes dieron su conformidad a este documento.
Celebramos su redacción como resultado de un hermoso debate, profundo y sintetizador.
Esperamos seguir creciendo y sumando ideas y voluntades.


Documentos elaborados por las organizaciones

-ONG MANBLAS (Movimiento de Articulación no Colonialista de Bases Latinoamericanas Sociales)

a) Revisión integral y refundación de las concepciones de Ecología, Crecimiento, Desarrollo, Sustentabilidad, Productividad, Industria, Industrialización, Agronegocios, desde los intereses y necesidades de los Estados interculturales de América Latina: Propuesta conceptual del Comunicador Social y Profesor Universitario Andrés Dimitriu.

b) Análisis exhaustivo del Modelo de Estado-Nación deseable, como antecedente necesario del Modelo Energético subordinado, que definirá la infraestructura atinente al uso de los Bienes Comunitarios (ex recursos naturales) del Abya Yala. Propuesta conceptual del Experto Ambiental Javier Rodríguez Pardo.

c) Consolidación de la articulación horizontal entre organizaciones sociales, grupos comunitarios y pueblos originarios de la región patagónica, del Estado-Nación intercultural y del Abya Yala: propuesta ONG MANBLAS

d) Denunciamos y condenamos la negligencia y omisión de los organismos nacionales, provinciales y municipales, en los tres poderes del estado, que deberían ejercer el cumplimiento de la legislación vigente en materia ambiental territorial.

-Foro para el Desarrollo Sustentable de San Martín de los Andes

a) Establecer un mapa de problemáticas regionales con ejes comunes que permita, en futuras reuniones agruparnos por ejes y con planes de trabajo concretos

b) Incluir a Santa Cruz y Tierra del Fuego para que éste sea un espacio de toda la Patagonia.

c) Desarrollar, en reuniones de capacitación por ejes temáticos relacionados:
a.Comunicación
b.Asistencia legal
c.Participación ciudadana

d) En base a lo expuesto se puede establecer por ejemplo, un tema por año (ej. minería) para emprender una gran campaña nacional, solicitar leyes y reglamentaciones apoyándonos entre todas las organizaciones.

-Grupo Moreno – Asociación Cristian González – MANBLAS – Foro Permanente por el Medio Ambiente – Ecosur –FORO CIUDADANO POR LA DEMOCRACIA DEL NEUQUÉN
a) Adherimos al campamento por el Libre Acceso a Ríos y Lagos, para los días 20 y 21 de noviembre en el Río Minero, Traful

b) Solicitamos a Parques Nacionales el reintegro de las tierras al poblador Miguel Lagos de Mallín Bagual

c) Cárcel al autor intelectual, Gaspar Schoro, por el asesinato de Cristian González.

d) Que se implemente un Plan Provincial en las Provincias del Neuquén y Río Negro para el tratamiento de líquidos cloacales e industriales.

e) Defensa y protección de los glaciares y peri glaciares. Protección, recuperación y restauración de mallines y humedales.

f) Exigimos que la Administración de Parques Nacionales se ocupe de la protección de los bienes comunes: bosques, fauna, agua, montañas, etc. y no de garantizar la apropiación de tierras por parte de grupos económicos. Nos preocupa la protección que le dan a Ted Turner en la Estancia La Primavera, en Traful, protección que no dan a sus pobladores.

-Asamblea de Vecinos Autoconvocados de Caviahue

a) NO a la instalación de una Planta de Explotación Geotérmica en Caviahue- Copahue (Laguna las Mellizas) porque:

1. Es un área natural protegida

2. Es nuestra única fuente de agua potable

3. Consideramos que una actividad extractiva no es compatible con nuestro proyecto de vida

4. Queremos tener legítima participación en el plan de manejo y desarrollo de nuestro pueblo.


ONG´s que participaron en el encuentro
Asamblea Ciudadana de Villa La Angostura
Asamblea de Vecinos Autoconvocados de Caviahue
Asamblea Popular Zapala
Asociación Biológica del Comahue, Bariloche
Asociación Civil Árbol de Pie
Asociación por el Libre Acceso a Costas de Ríos y Lagos “Cristian González”, San Martín de los Andes
Asociación Tierra Libre, Bariloche
Betty López, Zapala
Comunidad del Limay
Comunidad Paisil Antriao
Comunidad Quintriqueo
Ecosur, Neuquén
FORO CIUDADANO POR LA DEMOCRACIA DEL NEUQUÉN
Foro para el Desarrollo Sustentable de San Martín de los Andes
Foro Permanente por el Medio Ambiente, Neuquén
GPS- Grupo Planificación Sustentable, Bariloche
Grupo Moreno, Neuquén
LRA 30 Radio Nacional Bariloche
ONG MANBLAS (Movimiento de Articulación no Colonialista de Bases Latinoamericanas Sociales)
Radio El Arka, Bariloche
Red Argentina del Paisaje, Nodo Buenos Aires
Red Argentina del Paisaje, Nodo San Martín de los Andes
Ruka Mapuche
Vecinos de Bahía Serena y Costas Libres


Fuente: Observatorio Petrolero Sur



domingo, 14 de noviembre de 2010

Escuelas digitales en San Luis


Lucha Docente ....
Diputados de la provincia de San Luis decidieron el futuro educativo de los puntanos. A partir de ese dia, los educadores se someten a servirle a las maquinas y los conocimientos se comprimen como un archivo zip.



El goberno de la provincia no piensa en la escuela y los vinculos entre alumnos y docentes.

Los diputados oficialistas dieron su aprobacion a las Escuelas Digitales en San Luis, mientras que otros se detuvieron a pensar en la verdadera educacion, la que tiene amor, dedicacion y contencion. Ver video

Maestros, estudiantes y ciudadanos autoconvocados se expresaron en la Legislatura



sábado, 13 de noviembre de 2010

Al MAESTRO CON CARIÑO


Me parecio interesante esta publicacion, por eso la quiero compartir con ustedes que tambien se preguntan y trabajan en y por la Educacion Popular.

¿Quién mejor que Paulo Freire para hablar de Educacion Popular ?


"Las páginas que integran esta publicación constituyen un homenaje a Paulo Freire, al cumplirse 10 años de su muerte, el 2 de mayo de 1997. Freire ha pasado a la historia como uno de los referentes más importantes de la Educación Popular, por los fundamentales aportes teóricos, políticos y metodológicos que ha hecho desde su experiencia para pensar y hacer una educación para la liberación de los oprimidos del mundo.

Los textos incluidos aquí son un conjunto de reflexiones, deseos, recorridos históricos y conceptuales, sueños, recuerdos, indagaciones personales de un grupo de compañeras y compañeros que militan, estudian, escriben, desarrollan sus prácticas de comunicación/ educación popular en el contexto latinoamericano actual.

Cada una a su manera, estas voces expresan aprendizajes construidos colectivamente. Y plantean la necesidad de hacer permanentemente relecturas de la obra de Freire, que hoy más que nunca les habla y hace preguntas inquietantes a nuestras prácticas pedagógicas".




Paulo Freire, al maestro con cariño





sábado, 6 de noviembre de 2010

TALLER DE COMUNICACION SOCIAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS


DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN DOCENTE
ÁREA 6 METODOLOGÍA
PROYECTO DE PSICOLOGÍA POLÍTICA


DICTADO POR EL LIC. JORGE MARTÍNEZ DE LEÓN

JUEVES 11 DE NOVIEMBRE DE 2010


EJES TEMÁTICOS

LA LEY DE ACCESO A LA INFORMACIÓN
El debate en los organismos del Estado
Las consecuencias políticas
Las consecuencias en el desarrollo profesional de la Comunicación
Las amenazas de la concentración mediática
Acceso democrático a la comunicación
El caso Papel Prensa

LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS
Desafíos posteriores a la Web 2.0
La explosión de las redes sociales
Los nuevos paradigmas
¿Es nuevo el rol del usuario?
La generación de los contenidos
Integración de las TIC en la actividad docente


Destinado a: estudiantes, graduados y docentes de las carreras de Comunicación
Social, Periodismo y Locución. Docentes y público en general.

Modalidad de participación: Conferencia y Talleres Con entrega de Certificados.

Conferencia y Taller: Anfiteatro II (Bloque II) de 09:30 a 13:00 hs y de 15:30 a 20:00hs.

Preinscripciones: fpenna@unsl.edu.ar (hasta el miércoles 10 de noviembre)
Acreditaciones: Jueves 11 de Noviembre Anfiteatro II 09:00hs

La inscripción es SIN COSTO