
RESUMEN
Nuestro trabajo tiene como propósito analizar la afirmación del escritor Ricardo Piglia “La literatura nunca fue autónoma” que fue publicada en una nota de Revista Ñ correspondiente a la edición nº 238 del año 2008.
Es impensable concebir a la literatura como algo ajeno a lo social. Definir la forma de una obra literaria implica explicar su origen, en ésta debe incluirse la historia y la actividad social.
La producción literaria en época de globalización ha tomado nuevas dimensiones, todo se maneja en base a lógicas de mercado. Sobre la base del concepto de globalización, analizaremos la relación de la misma con la creación literaria y las repercusiones en la literatura latinoamericana. El mercado transnacional lleva a cabo una apropiación de lo local, produciendo una re-significación de los productos latinoamericanos.
Daniel Miller visualiza que aquello que se considera como “propio” de la identidad latinoamericana no es más que un producto absorbido por lo global que se ha convertido en un texto cultural de circulación masiva, que nada tienen de latinoamericano más que sus “consumidores”.
La integración de los países latinoamericanos pasa actualmente por su adhesión a una economía-mundo regida por la lógica del mercado, es en éste marco en que la literatura no puede quedar exenta, ella es social por excelencia.
Este es el enlace para ver el Articulo Completo:
No hay comentarios:
Publicar un comentario