jueves, 15 de octubre de 2009

"La literatura nunca fue autonoma"

RESUMEN

Nuestro trabajo tiene como propósito analizar la afirmación del escritor Ricardo Piglia “La literatura nunca fue autónoma” que fue publicada en una nota de Revista Ñ correspondiente a la edición nº 238 del año 2008.
Es impensable concebir a la literatura como algo ajeno a lo social. Definir la forma de una obra literaria implica explicar su origen, en ésta debe incluirse la historia y la actividad social.
La producción literaria en época de globalización ha tomado nuevas dimensiones, todo se maneja en base a lógicas de mercado. Sobre la base del concepto de globalización, analizaremos la relación de la misma con la creación literaria y las repercusiones en la literatura latinoamericana. El mercado transnacional lleva a cabo una apropiación de lo local, produciendo una re-significación de los productos latinoamericanos.
Daniel Miller visualiza que aquello que se considera como “propio” de la identidad latinoamericana no es más que un producto absorbido por lo global que se ha convertido en un texto cultural de circulación masiva, que nada tienen de latinoamericano más que sus “consumidores”.
La integración de los países latinoamericanos pasa actualmente por su adhesión a una economía-mundo regida por la lógica del mercado, es en éste marco en que la literatura no puede quedar exenta, ella es social por excelencia.



Este es el enlace para ver el Articulo Completo:

https://docs.google.com/fileview?id=0ByYRegtUvTtsMWVhN2EwMzctNDRjNC00ZTY5LTlhODQtOGJiYmM1YWVmNmU5&hl=en

viernes, 2 de octubre de 2009

TU VOZ


Es bajo sombras de dolor que tu voz se calla,
Cuantas lágrimas has de dejarnos.
En cada canción tuya quedará algo dicho
Como en cada paso una huella.


Las manos llenas de fuerza quedarán
Cuando te vayas de aquí.
Con palabras imborrables hiciste camino
Pensando cambios necesarios.

Camina hacia donde el instinto te lleve,
Si es lejos de tus amigos, sigue.
Aquí todo estará bien
Mientras algo quede por decir.


Es la voz que lentamente se despide,
Casi no podemos reconocerla.
Es la costumbre de sentirla cerca
Y escucharla hablando de nosotros.


¿Extensión o Comunicación ? Paulo Freire

En el marco de las XIII Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicación, que se realizan en la Universidad Nacional de San Luis tuve la oportunidad de charlar con compañeras de la Licenciatura en Comunicación Social que actualmente cursan el tercer año y están decidiendo que orientación tomar el año próximo (Orientación Medial y Multimedial o Cultural y Educativa).
Me preguntaron varias cosas, espero haber sido útil con mis experiencias.
Me comprometí en recomendarles un libro, es por eso que hoy les dejo uno. ¿Extensión o comunicación? de Paulo Freire.

Pueden descargar de este link un par de apreciaciones de mi persona con respecto al libro.

http://docs.google.com/fileview?id=0B8O_zMGAMX-CMjlhMzIyMjctMWU5MC00NmNhLWI5NTktNTk2NmFjMTA5OGUx&hl=en

Es ahora que puedo decir que me siento comunicador social, que soy verdaderamente lo que siempre quise ser, un agente de cambio. Eso es ser comunicador, compartir experiencias, vivirlas al lado de las personas que se juegan y ponen el cuerpo en situaciones extremas. Espero que muchos/as puedan sentir lo que siento yo a la hora de definirme, saber de donde venimos y hacia adonde vamos serán los interrogantes que debemos responder y repensar a lo largo de nuestras vidas. Sigamos… siempre hay más.


Chicas sigan el instinto, es ahí donde están las respuestas mas ricas a sus interrogantes.