viernes, 21 de agosto de 2009

Tercer encuentro de Periodismo y Ciencia en San Luis

Propuesto por la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) de la Universidad Nacional de San Luis, el encuentro que se realizó por tercera vez intentó acercar a científicos y periodistas. Aunque nose si los acerco o los alejó, eso queda a criterio de los que asistieron.

Nos pareció interesante, a mis compañeros y a mi encontrarnos con la presencia de la Mg. Susana Rezzano, para nosotros, la profe de inglés hasta hoy, que tenia a su cargo la primera disertación, denominada “Los modelos y debates de la divulgación científica”.

En su charla, Susana se refirió, entre algunos de los temas, a las formas periodísticas de construir la noticia, donde la inmediatez y las ansias por obtener la primicia por parte de los periodistas y los medios llevan a la elaboración de noticias bañadas por la espectacularizacion en que los hallazgos científicos y sus avances son ofrecidos a la sociedad como resultados finales, cuando en realidad dichos hallazgos suelen ser provisionales. “Estamos frente a un periodismo que transforma incertidumbres experimentales en resultados concluyentes” sostiene Rezzano.

Respecto a la relación entre periodistas y científicos señaló la importancia de reconocer los diferentes tiempos que se manejan en cada profesión. Existe una diferencia en el ritmo de producción: en el campo científico el periodo de producción suele tener tiempos prolongados y en los medios de comunicación se ejerce una presión sobre el periodista que lo lleva a la inmediatez, a la necesidad de publicar primero, antes de que su competencia tenga la primicia. Otro de los aspectos importantes en ésta relación son los criterios de noticiabilidad, para los científicos pueden ser destacables determinados aspectos en sus investigaciones, los cuales no son de la misma importancia para los periodistas que ponen el énfasis en las aplicaciones y en algunas consecuencias sociales. También aparece aquí la problemática lingüística que gira en torno a ello, los modos del decir; los periodistas realizan una mala utilización de términos científicos, los conceptos se vuelven ambiguos y corrompen el camino de la comunicación entre el campo científico y la sociedad.

Estos fueron solo algunos de los temas que se trataron en el encuentro; no quiero dejar fuera a los geólogos de la FCFMyN David Aguilera, Aldo Giaccardi y Anahí Ginarte, antropóloga del Equipo Argentino de Antropología Forense, que expusieron sobre su trabajo, excavaciones que realizan en busca de cadáveres que en épocas de la dictadura fueron enterrados en distintas zonas del país.

Amigos, la labor del Periodismo Científico es achicar la brecha entre la ciencia y la sociedad, sin dejar de lado la ética que exige nuestra profesión. Las funciones del periodismo que trata la ciencia giran en torno a un compromiso social y educativo. La divulgación científica exige una democratización de la ciencia.

1 comentario:

  1. Hoy en dia nuestra labor como comunicadores es casi tan importante como la de los grandes cientificos dado que sin nuestra intervencion para interpretar y decodificar su lenguaje al de la gente comun, la ciencia no seria reconocida como tal y su implicancia social no seria la misma.... ABRID LA MENTE COMUNICADORES Y ENTENDER QUE ESTA PROFESION VA MAS ALLA DE ESTAR HABLANDO DE CHUSMERIOS MEDIATICOS!!!!
    INDIAAA

    ResponderEliminar