miércoles, 19 de enero de 2011

Manipulación de las emociones y medios de comunicación



La espiral del silencio, el miedo a hablar en ambientes concretos de la vida cotidiana sobre temas controvertidos cuando se tiene una opinión no acorde al pensamiento mayoritario, es el inevitable precio a pagar por un buen número de ciudadanos y ciudadanas cuando el monopolio de la información está en manos de unos pocos privilegiados cuyo único interés es defender sus privilegios.

Los medios privados, los grandes medios, ponen mucho énfasis en la construcción de un pensamiento único acorde a la defensa de su status quo. Esto es sobradamente sabido ya. Para ello, utilizan principalmente el sesgo informativo. Silencian aquellas partes de la realidad que no les conviene que sean sabidas, y respecto de las que tratan abiertamente, repiten una y otra vez, haciendo uso de una aparente pluralidad informativa, un mismo argumento, justo aquel que representa la visión del mundo según la defensa de sus propios intereses.

Esto es algo que cualquiera mínimamente informado puede comprobar por sí mismo con apenas echar críticamente un par de ojeadas a cualquier medio de información en manos de la burguesía, da igual en prensa escrita, que en radio, en televisión o en Internet. Es algo, además, debidamente tratado y denunciado en cualquier medio de comunicación alternativa.

Hay algo, sin embargo, mucho más difícil de percibir a simple vista: la manipulación que estos medios hacen, a través del tratamiento informativo que dan a las noticias, de las emociones de la ciudadanía.

Detrás de la manipulación informativa no sólo se esconde la búsqueda de una tergiversación de la realidad, sino, sobre todo, la educación emocional de la ciudadanía ante los estímulos que recibe en forma de noticias. Despertar sentimientos emocionales negativos respecto de determinados estímulos mediáticos, es el objetivo prioritario. No importa tanto lo que el espectador pueda o no conocer, como el modo en que dicho espectador reaccione emocionalmente a la noticia en cuestión, al estímulo mediático que se le presenta en forma de noticia.

Es puro conductismo. Puro condicionamiento previo. Simplemente enseñan a la ciudadanía a reaccionar de una determinada manera negativa ante un determinado estímulo, y con ello se aseguran que dicho ciudadano/a vea anulada su capacidad crítica.

Conseguir que un ciudadano/a reaccione de una manera emocionalmente negativa ante un determinado estímulo, es algo infinitamente más efectivo para los intereses de la burguesía, que cualquier sesgo informativo que puedan presentar. De hecho, una de las principales funciones del sesgo informativo y la manipulación consciente de la realidad, es generar esa sensación emocional negativa en el espectador que recibe la noticia.

La manipulación consciente de la noticia puede ser falsada y descubierta en cualquier momento, con lo que su efectividad puede resultar de corto alcance, pero si una reiteración de manipulaciones sobre un determinado tema acaban por hacer que el espectador asocie ese estímulo mediático con respuestas emocionales de tipo negativo (ira, odio, rabia, indignación, etc.), el éxito está garantizado para los objetivos políticos y económicos de los propietarios de los medios de manipulación masiva.

Esto es, una vez consiguen que una mayoría de la ciudadanía reacciones de manera negativa (con odio, rabia, indignación, malestar, etc.) ante un determinado estímulo informativo, tienen ganada la partida. Por ejemplo, para que se entienda, pongamos el caso paradigmático de la revolución bolivariana de Venezuela. Las mentiras que cuenta a diario sobre Chávez y su gobierno, o aquellas otras cosas que ocultan, pueden ser fácilmente descubiertas y denunciadas, como de hecho se hace también casi a diario a través de los medios alternativos. Sin embargo, de poco sirve esto cuando ya existe una amplia mayoría de la ciudadanía que con el simple hecho de escuchar la palabra “Chávez”, desata todo tipo de reacciones emocionales negativas. Simplemente se vuelven sujetos irracionales, que movidos por esas emociones negativas aprendidas de manera condicionada, son incapaces de analizar la realidad desde otros puntos de vista diferentes al que previamente han interiorizado.


Defendiendo al sistema a través del somentimiento emocional

No hay mejor arma de defensa del sistema que convertir aquellos elementos que pretenden combatirlo, o que pueden servir para derrocarlo, en estímulos informativos que despierten reacciones de malestar emocional en la ciudadanía. Es un condicionamiento previo para la alienación masiva de la ciudadanía, un sometimiento emocional a priori que anula la capacidad crítica del ciudadano/a y facilita la instauración de un pensamiento único, hegemónico (en sentido Gramsciano), entre eso que denominan eufemísticamente “la opinión pública”.

Es una estrategia de manipulación emocional a gran escala que anula en la práctica toda posibilidad de que existan las condiciones propicias para desarrollar en las sociedades capitalistas actuales el diálogo racional del que nos hablan Habermas, Appel, y otros defensores de estas teorías utilitariamente encubridoras de la realidad dialéctica y de lucha de clases en la que nos vemos inmersos.

Es por ello también, como mejor demostración de lo anteriormente dicho, que se impone la espiral del silencio comentada al principio de este artículo. Cuando una mayoría social responde negativamente a un determinado estímulo informativo, porque previamente ha sido condicionada para ello a través de los medios de comunicación en manos de la burguesía, ir a contracorriente se puede convertir en un peligro. Del mismo modo que una persona reacciona negativamente ante el visionado de una noticia sobre Chávez en Televisión, está condicionado para reaccionar negativamente ante quien se atreva a defender un argumento en favor de Chávez, da igual que sea en una conversación en un bar, en el puesto de trabajo, o en una cena familiar.

Ese es el secreto de la espiral del silencio. Se impone porque la mayoría social está previamente condicionada a reaccionar negativamente ante determinados estímulos informativos, lo que es percibido rápidamente por quien tiene una opinión discordante, y al final uno/a se acaba aplicando en no pocas ocasiones una suerte de autocensura que le hace evitar problemas en determinadas circunstancias cotidianas. Habermas y los suyos deberían hilar muy fino para explicar cómo es posible que en sociedades supuestamente democráticas, siga imperando esta espiral del silencio, esto es, que las opiniones que van contra el pensamiento establecido como hegemónico se sigan silenciando en determinados ambientes cotidianos. Simplemente no podrían.


El papel de los medios alternativos: Poner voz al silencio vs el peligro de ser silenciados

No obstante, a medida que la gente tiene la capacidad de salirse del círculo emocional generado por los medios de comunicación en manos de la burguesía, es decir, a medida que uno/a aprende a desarrollar un pensamiento crítico, a contrastar la información que recibe de parte de estos grandes medios, y a ampliar sus fuentes informativas; una vez que aprende a romper con el condicionamiento previo diseñado por estos medios de comunicación; pierde en gran parte ese miedo a defender sus ideas en cualquier contexto, y, sobre todo, se vuelve más tolerante y respetuoso, y, por tanto, aún cuando no esté a favor de determinados argumentos, se vuelve una persona con mayor capacidad para dejar que su interlocutor se exprese libremente, sin generar por ello ningún tipo de reacción emocional negativa en él/ella. Es por ello que los medios de comunicación alternativa juegan un papel tal importante en la lucha actual contra el sistema consumista-capitalista, contra el poder hegemónico de la burguesía.

Desgraciadamente, a día de hoy, aunque venimos teniendo un crecimiento impresionante en los últimos años, y cada vez podemos llegar a un número más amplio de ciudadanos y ciudadanas, los medios alternativos no tenemos suficiente fuerza, ni capacidad, ni recursos, como para romper mayoritariamente esta espiral del silencio impuesta por la burguesía. Lo que sí hacemos, obviamente, es poner nuestro granito de arena para que aquellos/as que así lo quieran, y tengan la posibilidad de acceder hasta nosotros, rompan con ese círculo vicioso y emocional generado por los grandes medios.

Estamos ahí para contrarrestar, en la medida de nuestras posibilidades, el pensamiento único -y sus consecuentes reacciones emocionales adjuntas-. Denunciamos las manipulaciones de los grandes medios, y ofrecemos aquello que ellos silencian. Hacemos ver que es posible tener una información amplia, desde distintos puntos de vista, antes de formarse una opinión concreta sobre un determinado tema de actualidad. De alguna manera, servimos para que la información que tiene disponible la ciudadanía sea mucho más democrática y abierta. Pero mientras no tengamos los medios para hacer que esta información llegue a una mayoría de la sociedad, poco podremos hacer para romper con la espiral del silencio tal y como la hemos venido planteando hasta ahora. Por tanto, poco podremos hacer para romper con ese mecanismo de alienación emocional a gran escala que pone en bandeja de plata a la burguesía la consciencia de la amplia mayoría de la ciudadanía.

Por supuesto, el simple hecho de ser una alternativa, ya convierte a los medios de contrainformación en una amenaza para aquellos que pretenden imponer el pensamiento único. Como toda amenaza, a los medios de comunicación alternativa también se nos quiere poner en el centro de la diana emocional, también se pretende, por seguir en la línea de lo anteriormente dicho, que la mayor parte de la ciudadanía pueda desarrollar respuestas emocionales negativas con el simple hecho de recibir una información sobre nosotros. Es por ello que no dudan en relacionarnos con la violencia, con el terrorismo, o con cualquier otra práctica previamente cargada de valores emocionales negativos por los valores mediáticos imperantes, como tampoco dudan en tacharnos de radicales, de extremistas, de antisistema, o de cualquier otro adjetivo que pueda implicar una carga de negatividad dentro del esquema de estímulos y respuestas que ellos quieren imponer en la “opinión pública”.

Lamentablemente, uno tiene la sensación de que poco a poco lo van consiguiendo. Poco a poco, más que conseguir romper con la espiral del silencio comentada, los propios medios de información alternativa estamos pasando a formar parte también de aquellas cosas silenciadas por esta, es decir, de aquel grupo de ideas, argumentos, temas de debate, etc., que causan malestar en una mayoría de la ciudadanía, y de la que, en consecuencia, uno/a se guarda mucho de hablar sobre en ellos en determinados contextos.

No podemos permitirlo. De lo contrario, la información alternativa estará muerta antes incluso de haber nacido como verdadera alternativa.



Por: Pedro Antonio Honrubia Hurtado
Artículo publicado en Rebelión el 13/01/2010 y
Revista Pueblos el 14/01/2011


martes, 18 de enero de 2011

Medios de Comunicacion y Discapacidad. Experiencia en España

Seminario "Medios de Comunicación sin Barreras"

Universidad CEU Cardenal Herrera

Octubre de 2010






Desde 1997, la Consellería de Bienestar Social de la Generalitat Valenciana y la Universidad Cardenal Herrera-CEU, en colaboración con el Real Patronato sobre Discapacidad, organizan este seminario dirigido a profesionales de los medios de comunicación y a los estudiantes de Ciencias de la Información.

El objetivo es conseguir que los profesionales de los distintos medios de comunicación tengan conciencia en sus trabajos de la importancia de la accesibilidad en la calidad de vida de toda la población y, al mismo tiempo, concienciar de la importancia que tienen los medios de comunicación en su consecución.

PIDEN QUE FORMOSA REVISE Y ACTUALICE POLITICAS HACIA LOS INDIGENAS

Investigadores del CONICET y organizaciones sociales y de DDHH pidieron hoy a las autoridades de Formosa que "revise y actualice" las políticas indigenistas que aplica al responder una carta del ministro de Gobierno, Jorge González, en torno al conflicto por las tierras que presentó la comunidad qom, La Primavera.

Gonzalez envió el pasado siete de enero, una misiva a investigadores del CONICET, locales y en el exterior, que habían rechazado el desalojo violento de la ruta 86 por parte de la policía provincial a integrantes de la comunidad La Primavera, que dejó un saldo de dos muertos, decenas de heridos y detenidos el 23 de noviembre último.


En la nota, el funcionario provincial defendió el accionar policial porque "habia una orden judicial" y cuestionó la representatividad del líder de la protesta, Félix Díaz, al puntualizar que encabeza "un pequeño grupo de personas".


Por su parte, los investigadores con décadas de trabajos científicos en Formosa, consideraron en la carta enviada hoy que el título entregado por la provincia a los tobas de La Primavera es resultado de un proceso que "desfavoreció a la comunidad e implicó superposición de mensuras entre el estado provincial y nacional".


"Dado que nuestras investigaciones así lo confirman, nos permitimos expresarle que la `fracción norte´ a la que se refiere en la nota formaba parte del Parque Nacional Río Pilcomayo desde su creación en 1951. Por lo tanto, es evidente que se trataba de una fracción de tierra de jurisdicción nacional de la cual la provincia no podía disponer", indican en uno de sus párrafos.


Por otra parte, los estudiosos puntualizaron que la familia Celía, que ocupa parte de la superficie reclamada por la comunidad y que están acusados por los indígenas de "maltratos y atentados" cotidianos, "sólo posee como documentación una solicitud de arrendamiento" de unas 600 hectáreas.


Aunque remarcan su confianza en una "rigurosa" investigación de la justicia provincial para aclarar las dos muertes piden el cese de agresiones físicas, accidentes fatales y amenaza de desaolojo de otros puntos de la geografía formoseña.


La carta lleva la firma de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH), el Colegio de Graduados en Antropología (CGA), Coordinación Área Social Ley 26.160 (Provincia de Río Negro), Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Centro de la provincia de Buenos Aires, el Grupo de Estudios en Aboriginalidad, Provincias y Nación (GEAPRONA, UBA-UNRN) y el Grupo de Estudios Rurales, Instituto de Investigaciones Gino Germani (IIGG-UBA), entre otros.

Télam

Seminario. “Proyecto de Medios de Comunicación: Voces de Minorías


En la Ciudad de Buenos Aires, Argentina del 10 al 14 de enero de 2011, se ha llevado a cabo un seminario titulado “Proyecto de Medios de Comunicación: Voces de Minorías”, bajo la supervisión de Maurice Bryan de Minority Rights Group International (Reino Unido) y la colaboración de Jaime castrillo CEDET (Nicaragua), Oswaldo Bilbao Lobaton (Perú), Lucía Molina Presidenta de la Casa Indo Afro Americana de Santa Fe y David Koubek de la Radio Nacional de la República Checa.

El seminario consistió en formar a comunicadores comunitarios brindándoles herramientas jurídicas (instrumentos de derechos humanos) y periodísticas para que puedan promover y proteger los derechos humanos de los grupos minoritarios en Argentina, particularmente los afro descendientes y los pueblos originarios. El seminario también ofreció la pasibilidad de intercambiar información de la minoría con los medios de comunicación de la Unión Europea, la posibilidad de crear página web, blogs, realizar comunicado de prensa, editar videos, etc.

Los participantes al seminario fueron: Nengumbi Celestin Sukama del Instituto Argentino para la igualdad Diversidad e Integración; Milene Rossina Molina Arancibia de la Organización Cultural y Social de Afro descendientes Chilenos Lumbanga; Washington Javier Díaz Espinosa de la Asociación Cultural y Social Uruguay Negro (ACSUN); Mario Martin López, Mirta Esther Alzugaray, Djanira Nascimento Abreu de la Casa de la Cultura Indo Afro Americana de Santa Fe; Leonardo Sebastián Delgadino de la Asociación Misibamba Comunidad Afroargentina; Carmen Inés de la Asociación Vive África (Argentina); Graciela Maricel Martínez, Patricia Daniela Victoria Gomes, Natalio Emir Gonçalves Catalano de la Sociedad de Socorros Mutuos “Unión caboverdiana” de Dock Sud y Andres Fabián Sosa de la Comunidad Toba de Santa Fe.

La capacitación fomentó el uso de los instrumentos de derechos, principalmente la Declaración Universal de los Derechos Humano;, el Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos; el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial; la Convención sobre los Derechos de Niños; la Convención sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes (169 OIT); la Introducción a la Declaración de Defensores de Derechos Humanos y la Convención sobre la Eliminación de todas la formas de Discriminación contra la Mujer con la finalidad de salvaguardar los Derechos Humanos y realizar los Objetivos del Milenio (ODM).

Sin lugar a dudas, este seminario fortalecerá las actividades de los/las activistas de derechos humanos de los grupos minoritarios (Afro descendientes, Pueblos Originarios y Refugiados), la relación con los medios de comunicación de la Unión Europea, y por último, la lucha por los derechos humanos de estos grupos a nivel local, regional, nacional e internacional.



Por:
Lic. Nengumbi Celestin Sukama
Presidente de IARPIDI
Iarpidi


Pisar el barro


"Varios deberían salir a la calle y pisar el barro, hablar desde la teoría no es tan valioso como conocer el escenario de la vida. La realidad no se compara con lo que algunos dicen, se vive"

la Tit@

No volvieron a mirarlo



Voces que mueren en el frió silencio

Y muchas otras que gozan de la riqueza y del poder.

Escondidas en las oscuras cavernas viven ellas,

Las palabras del poeta que se niegan a morir.

Dejando sueños en el papel construye su día.

Alertando al vecino del enemigo, corre lentamente.

Se protege el poeta del día

Por que será la noche quien lo acoja bajo su manto.

Así vive desde que alguien lo olvido,

Lo dejaron pensando demasiado tiempo en soledad,

Se alejaron y no volvieron a mirarlo nunca más.